sábado, 23 de mayo de 2009

Medición de Intangibles: Un gran reto para la contabilidad

Uno de los principales recursos que influye en el éxito de toda gestión – pública o privada - es sin lugar a dudas el recurso intelectual, que al no tener una existencia física es ignorado al momento de realizar el balance de una gestión. Sin embargo, si éste no existiera el logro de los objetivos en una institución no sería posible.

En estos momentos, en que se está trabajando para lograr un lenguaje contable universal y único, es necesario también tomar las acciones para que sean incorporadas en la información contable de toda empresa la capacidad intelectual de los trabajadores y la capacidad de interacción con los usuarios.

Es necesario entender, que la eficacia y eficiencia de una gestión, depende de la calidad de los recursos humanos que posea una institución. Por ello se torna imprescindible que las autoridades que se encuentran al frente busquen desarrollar sistemas de incentivo para sus trabajadores ya que en una sociedad económicamente competitiva, éstos se convierten en un recurso inestable.

Uno de los grandes retos que tiene la contabilidad en el presente milenio es establecer métodos para lograr medir la importancia de los intangibles, entendiendo estos como el conocimiento que poseen las personas o trabajadores, así como su capacidad para aprender, lo que sin duda los convierte en los recursos clave para la obtención de beneficios.

Son la base de la generación de cualquier otro tipo de capital y sin embargo no puede ser comprado, sino sólo contratado por algún tiempo, de ahí la importancia de encontrar sistemas capaces de valorarlos e incorporarlos en los mercados financieros.

A través de los estudios realizados en algunos países, se ha llegado a establecer que el valor más significativo de una institución es su Capital Intelectual, el que a la vez se encuentra dividido en tres componentes: Capital Humano (Conocimiento), Capital Estructural (tecnología disponible) y Capital Relacional(Relaciones con el exterior, usuarios y/o clientes).

Para dar un ejemplo, de esto diremos que para el logro de los objetivos trazados desde 1998 en la Contaduría Pública de la Nación, se ha contado no solamente con los recursos técnicos mencionados en un artículo anterior (Capital Estructural), sino también con el compromiso de los profesionales que laboran en ella (Capital Humano).

Es muy importante resaltar, cómo habiendo trabajado durante mucho tiempo de manera casi artesanal, los responsables de la elaboración de la Cuenta General de la República, los profesionales administrativos y todos los demás trabajadores de la Contaduría, pudieron asimilar en menos de un año, todos los conocimientos básicos necesarios para adaptarse a los cambios informáticos que se establecieron a partir del ejercicio 1998.

Sin duda lo que influyó de manera determinante en los avances logrados ha sido el ánimo de cada uno de estos trabajadores, que año a año se esfuerzan por superar los logros del ejercicio anterior. Así observamos, como en la Cuenta General de la República del año 2000 se ha obtenido el nivel más bajo de omisión en toda la historia de la Cuenta General, 7.7% de un universo de 2,311 entidades.

Asimismo, este esfuerzo de los trabajadores no habría dado resultado, si no se hubiera contado con el apoyo de las autoridades y personal técnico y profesional de las entidades (Capital Relacional), quienes en todo momento se identificaron con sus instituciones y con la Contaduría y se mostraron dispuestas a colaborar para lograr una mejor integración de la información requerida en la elaboración de la Cuenta.

En nuestro país, estos métodos de medición no son considerados actualmente, aunque sin duda muchas de nuestras instituciones tienen en alta consideración el Capital Intelectual que poseen.

Esperemos que con la intención de armonización contable que existe en nuestro país, también se lleguen a adoptar estos tipos de medición de valores intangibles ya que son éstos los más importantes de toda institución.

Es por ello necesario dar el primer paso en la medición del Capital Intelectual y permitir, con esto, valorar la importancia y necesidad de conocer, medir y gestionar aquellos intangibles que no se incluyen en la contabilidad tradicional pero que se constituyen en el principal recurso generador de beneficios de una institución.

CPC. Oscar Pajuelo Ramírez

PROCESOS DE SELECCION: BONIFICACION DEL 20%

Mediante Opinión Nº 016-2009/DTN, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) se pronunció respecto de la bonificación del 20% adicional sobre la sumatoria del puntaje obtenido por la propuesta técnica y económica en los procesos de selección, señalándose además que resultaba conveniente la precisión normativa sobre el particular.

A través del
Oficio Nº 616-2009-EF/13.01, de fecha 16.04.2009, el Ministerio de Economía y Finanzas, en respuesta al Oficio 100-2009/SGE-DTN remitido por este Organismo Supervisor, adjuntó el Informe Nº 662-2009-EF/60.01, en el cual se indica que la referida bonificación no puede ser otorgada actualmente.

Por tanto, y atendiendo a lo dispuesto en el artículo 4º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, la bonificación del veinte por ciento (20%) adicional sobre la sumatoria del puntaje obtenido por la propuesta técnica y económica, no resulta aplicable actualmente.

jueves, 21 de mayo de 2009

Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

CUALES SON LOS REQUISITOS PARA TENER UNA OPI EN LA MUNICIPALIDAD Y QUE VENTAJAS SE OBTIENEN
1. Tener acceso a internet;
2. Compromiso del Concejo Municipal para el fortalecimiento de capacidades en formulación y evaluación de PIP; 3. Contar en la partida 2.6 Adquisición de Activos No Financieros (inversiones) presupuesto no menor a S/.4’000,000.00 (Cuatro millones de nuevos soles).
Análisis complementario
Los 3 requisitos descritos son los necesarios para que una municipalidad se adscriba al SNIP y pueda contar luego con Unidades Formuladoras (UF) y una Oficina de Programación e Inversiones (OPI). Si su municipalidad cumple con estos requisitos entonces puede registrarse voluntariamente al SNIP a través de un Acuerdo de Concejo y siguiendo el modelo establecido (Anexo SNIP 15).

Asimismo, una vez registrado en el SNIP, se podrá designar al responsable de la OPI siguiendo las pautas indicadas en el Anexo SNIP 14 sobre el perfil profesional del responsable de la OPI.
Incorporarse al SNIP tiene varias ventajas:
a. Introduce a su institución a un enfoque de gestión basada en proyectos y que implica alta atención al logro de objetivos medidos en términos de beneficios en la población.
b. Refuerza en la gestión municipal los criterios de eficiencia y eficacia, verificando la calidad de los proyectos antes de realizar las inversiones.
c. Permite presentar proyectos propios, declarados viables, a otras entidades del estado y de cooperación que hoy en día exigen la aplicación del SNIP
d. Le permite acceder al banco de proyectos a nivel nacional
(Fuente: Municipio al Día)

domingo, 17 de mayo de 2009

ACCEDA DESDE AQUI A LA LISTA DE FUNCIONARIOS SANCIONADOS

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó la relación de los funcionarios y servidores públicos que han sido sancionados, penal y administrativamente, por actos de corrupción.

La nómina presenta, con criterios de búsqueda por nombre y apellido, a quienes cometieron tanto delitos penales como faltas administrativas, durante el desempeño de sus labores en el sector público.

Con la publicación de esta relación, se cumple uno de los objetivos trazados en Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, presentado por el propio jefe del gabinete ministerial.

A nivel del Poder Judicial, señaló entonces que la Procuraduría Pública Anticorrupción registraba en general 7 mil 096 funcionarios y servidores públicos procesados por presuntos delitos de corrupción, y se han logrado 867 condenas por ese delito.

SANCION ADMINISTRATIVA: AQUI

SANCION JUDICIAL: AQUI